miércoles, abril 06, 2022

Te invito a leer el siguiente artículo.

Enlace:

https://www.redalyc.org/journal/280/28046365005/movil/ 

sábado, enero 26, 2008

ALGUNOS COMENTARIOS, GENERALES, SOBRE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y MODERNIZACIÓN REFLEXIVA

Las sociedades modernas son cada ve mas complejas de analizar, las construcciones teóricas reflexivas van quedando rezagadas ante el avance vertiginoso y complejo de las sociedades avanzadas. La ciencia y la tecnología han determinado un avance determinante de esta sociedad contemporánea. Claro esta en ambos sentidos, hacia lo positivo y negativo, creando nuevas perspectivas de desarrollo y a su vez nuevos retos de construcciones de paradigmas mas acordes a ese mundo tan cambiante.
Ahora bien, ¿como se da esta transformación de una sociedad industrial a una post industrial? En la década de los años 70 se produce una crisis sistémica en todas las economías occidentales. Esta situación adversa al capitalismo hace necesario un cambio radical en el modelo de desarrollo que implicara dar todo un viraje, se empieza a gestar un acelerado proceso de globalización. Se conforma un sofisticado mercado financiero a escala global, en los cuales será tal la armonía funcional similar a la de un reloj de extrema precisión. Pasamos de una sociedad industrial, basada en la producción y distribución de bienes, a una sociedad post industrial basada en el conocimiento y la información. Este nuevo concepto “subraya el carácter central del conocimiento teórico como el eje alrededor del cual se organizaran la nueva tecnología, el crecimiento económico y la estratificación de la sociedad” [1] el conocimiento la información, son parte esencial de la edificación de las sociedades industriales avanzadas.
De esta forma, La sociedad del conocimiento, será un sistema económico y social donde la generación, procesamiento y distribución del conocimiento e información constituirán la fuente principal de productividad, bienestar y poder. Esta sociedad del conocimiento pone énfasis en la utilización masiva de los medios de comunicación electrónicos, en el capital intelectual, entendiendo este último como la capacidad de generar nuevos conocimientos en cualquier ámbito del saber humano. De esta manera, en la modernidad se identifica un nuevo ambiente en donde la sociedad esta inmersa en un hábitat informático que obliga a esta nueva sociedad a desarrollarse de una nueva manera y, a sus actores a transformarse. El estado en relación a: ciudadanos, organizaciones, sistema productivo y globalización.

Esta transformación lleva a establecer nuevas maneras de reflexión, la modernidad ya no puede ser explicada desde viejos esquemas obsoletos, la sociedad avanzada implica la creación de novedosos esquemas teóricos interpretativos que posibiliten entender y explicar la sociedad moderna actual, basada en el conocimiento e información. Esto es, avanzar en la comprensión de los cambios económicos, sociales, políticos y culturales vertiginosos; evidenciados en el mundo moderno.
Alfredo Mora Heredia.

Referencias Bibliográficas.
Beck, U. La Sociedad del riesgo, Barcelona, Paidos, 1998, pp. 203-235
Bell, D. El advenimiento de la sociedad postindustrial, Madrid, alianza, 1976, pp.138-146
Castells, M., La era de información: economía, sociedad y cultura, (Vol. 1 “la sociedad red”) Madrid, alianza 1997, pp. 27-51
Drucker, P “The Rise of Knowledge society”, Wilson Quarterly, 1993, pp 52-70
Frankel, B., Los utópicos Postindustriales, Valencia, eds. Alfons elMagnanim, 1990, pp 33-69
Fuller, S, “Life, in the Knowledge Society” Theory, culture and Society, 14, 1, 1997, pp 143-155
[1] Bell, D. El advenimiento de la sociedad postindustrial, p 138

viernes, marzo 09, 2007

Una nota sobre personas con discapacidad y desigualdad. (Borrador)

Alfredo Mora Heredia.
alfredomora@hotmail.com
Consideraciones Iniciales


En la sociedad post moderna la discriminación y desigualdad que tienen las personas con discapacidad para acceder al empleo y a otro tipo de servicios es alarmante. Es momento de luchar para eliminar las barreras físicas, culturales, sicológicas y políticas que impiden el desarrollo personal y profesional de las personas con discapacidad, anulan su incorporación al desarrollo de España y el disfrute, en igualdad de circunstancias, de los derechos humanos.
En el presente escrito estableceré de manera general y breve algunos comentarios sobre discapacidad y desigualdad en España.


Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía.

Deficiencia: es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. La deficiencia se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes, entre las que se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la función mental. La deficiencia representa la exteriorización de un estado patológico y, en principio, refleja perturbaciones a nivel de órganos.
Discapacidad: es toda restricción o ausencia – debida a una deficiencia– de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos. Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo. La discapacidad representa la objetivación de una deficiencia y, en cuanto tal, refleja alteraciones a nivel de la persona. La discapacidad concierne a aquellas habilidades, en forma de actividades y comportamientos compuestos, que son aceptados por lo general como elementos esenciales de la vida cotidiana. Son ejemplos de ello las alteraciones de las formas apropiadas del comportamiento personal (tales como el control de esfínteres y la destreza para lavarse y alimentarse con autonomía), del desempeño de otras actividades de la vida cotidiana y de las actividades locomotrices (como la capacidad de caminar).
Minusvalía: es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores socioculturales). La minusvalía está en relación con el valor atribuido a la situación o experiencia de un individuo cuando se aparta de la norma. Se caracteriza por la discordancia entre el rendimiento o status del individuo y las expectativas del individuo mismo o del grupo en concreto al que pertenece. La minusvalía representa, pues, la socialización de una deficiencia o discapacidad, y en cuanto tal refleja las consecuencias –culturales, sociales, económicas y ambientales– que para el individuo se derivan de la presencia de la deficiencia y discapacidad. La desventaja surge del fracaso o incapacidad para satisfacer las expectativas o normas del universo del individuo. Así pues, la minusvalía sobreviene cuando se produce un entorpecimiento en la capacidad de mantener lo que podría designarse como ‘roles de supervivencia’[1].
De esta manera, desde mi perspectiva, en las personas puede existir deterioro o insuficiencia biológica, pero la discapacidad es resultado de la interacción de ésta y otras condiciones con las restricciones socialmente impuestas. Por lo tanto, lo más conveniente es realizar una evaluación que no atienda únicamente a la limitación o deficiencia física, mental o sensorial, sino que incluya variables de adaptación, de interacción y de las condiciones (restricciones y tipos de apoyos) del medio ambiente físico y social.
En España, la discapacidad se presenta principalmente en la vejez por eso los especialistas han centrado su atención en el estudio de esta condición en los adultos mayores. Por otra parte las discapacidades recaídas en este grupo de la sociedad, no son congénitas, sino adquiridas. Situación que adquiere relevancia cuando hablamos de la relación entre envejecimiento, morbilidad y discapacidad. Dentro de este grupo, las mujeres tienen mayor tendencia a la discapacidad esto debido a la morbilidad y la posibilidad de vivir muchos mas años que el hombre. Huelga decir que Castilla y León es la entidad con mayor cantidad de discapacitados en adultos mayores.

Discapacidad y Desigualdad.

En la sociedad Española y en general en toda sociedad moderna, la discapacidad provoca desigualdad para acceder a un empleo digno, tener a su disponibilidad lugares con los mínimos de comodidad para ellos, disponer de la atención médica pertinente en el momento de requerirla y esto más para las personas con discapacidad y con bajos recursos económicos. De esta manera es una realidad agobiante, el hecho de que mientras sean considerados "inferiores" a quienes tienen aptitudes disminuidas, o simplemente capacidades diferentes, y se les vea con indiferencia, lástima o desprecio, se tenderá a estigmatizarlos, sin que para ello importe la etiqueta que se use o se deje de usar. La generalización implica además negación de la diversidad y pérdida de la posibilidad de valorar las capacidades individuales de cada sujeto, llevando a una discriminación y desigualdad absoluta. En tal sentido se tiene que reconocer, producto del avance de la ciencia y de las luchas sociales, que la "normalidad" está más incrustada en el lenguaje, que en las características físicas y psicológicas de las personas. De ahí que sostenga que las prácticas discriminatorias no pueden disociarse de su uso lingüístico. Por ejemplo, la explicación de que hablar en masculino no significa excluir a las mujeres pierde credibilidad en la medida en que la crítica anti sexista avanza. De igual modo, el referirse y tratar a las personas con discapacidad como sujetos inválidos o impedidos, deriva en la limitación potencial de sus capacidades reales.
Inclusión y exclusión en el trabajo. “Los discapacitados”

Como todos sabemos, las sociedades tecnológicas avanzadas muestran un perfil de estratificación social marcadamente dual. Por una parte, todos aquellos individuos insertos en el andamiaje básico de producción y consumo, ciudadanos de pleno derecho que participan con su trabajo en la dinámica social y son “recompensados” con los bienes y servicios que la sociedad es capaz de generar. Ellos son propietarios de los bienes producidos, disfrutan de los servicios que necesitan y acumulan poder en mayor o menor medida. Son la mayoría del sistema. Por otra parte, están aquellos que aportando “menos” a la sociedad, a través de su trabajo o a su falta de él, son excluidos de todo o parte de los bienes que nos puede aportar esta misma sociedad. El trabajo se convierte en uno de los ejes fundamentales que incluyen o excluyen a los individuos de la plena participación y de las recompensas consideradas básicas. Las personas que tienen alguna discapacidad (sea esta total o parcial, congénita o adquirida) y no pueden trabajar, pierden poder, el poder que da el trabajo, y se sitúan en los lugares más bajos de la estratificación social. Ellos son excluidos en el modelo dual que conforman las sociedades avanzadas tecnológicamente, son apartados de los bienes y servicios que la sociedad ofrece, son desposeídos de facto de su condición de ciudadanos. Su baja recompensa se legitima por el poco valor que se les da, aportan “poco” (en términos económicos) a la sociedad y reciben poco de ella, es el eslogan de la justicia distributiva, tan sólo reciben en función de la variable “empatía” y ésta no es suficiente para que cada uno de ellos, como cada uno de los excluidos sea por la causa que sea, pueda sentirse uno más de pleno derecho más allá de las palabras ofertadas en los discursos.


Consideraciones Finales.


En España, la importancia de los problemas económicos y sociales de la discapacidad está dada si consideramos que en este país hay más de 3.5 millones de personas con al menos 3 discapacidades y que en la mayoría de los casos son personas adultas mayores.
De acuerdo al análisis de la discapacidad, realizado por el colectivo (IOE), tanto en 1986 como en 1999 la población con discapacidades constituyó uno de los colectivos más importantes a los que se dirigió la política social, salud, educación, trabajo y asistencia.
Por otra parte conforme al documento del (IOE), la mayoría de las personas con discapacidad tienen bajos niveles de estudio, la mitad de las personas con discapacidad precisa del cuidado de otras personas y la igualdad de oportunidades es desigual. Ahora bien, para la mujer con alguna discapacidad existe doble discriminación. En este contexto, 338,000 millones de mujeres con discapacidad en edad laboral encuentran como principal vía de inserción el trabajo domestico y solo 15.9% ha podido acceder a un empleo remunerado. Para los hombres, el 27% se ocupa de labores domesticas y el 31% encuentra empleo remunerado. Es evidente la doble discriminación del colectivo femenino con discapacidades, por su limitación física, psíquica o social y por el hecho de ser mujeres[2].
Finalmente, detrás de este cúmulo de cifras alarmantes, tenemos que reconsiderar la manera de actuar ya sea como gobierno o sociedad civil, para integrar y establecer la igualdad no solo de forma, sino real y palpable. Lo que constituye un reto profundo que debemos empezar ya.

Referencias Bibliográficas.

CHEVERRÍA ZABALZA, Javier, La movilidad social en España, Madrid, Ediciones Itsmo, S.A., 1999.
COLECTIVO IOÉ y CIMOP, Discapacidad y Trabajo en España, IMSERSO, Madrid, 1998.
COLECTIVO IOÉ Principales rasgos de las personas con discapacidades en España. Relación con la situación Europea, Madrid, junio, 2003
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, INE, Madrid, 2002
KERBO, Harold R., Estratificación social y desigualdad, Barcelona, McGRAWW-HILL, 1998.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2001.
TEZANOS, José Félix, Tendencias de exclusión social en las sociedades tecnológicas. El caso español, Madrid, Editorial Sistema, 1998
VERDUGO ALONSO, Miguel A. Personas con discapacidad. Perspectivas Psicopedagógicas y rehabilitadoras. Siglo XXI Editores, 1995.
JIMÉNEZ, A y HUETE, A., La discapacidad en España: datos epidemiológicos. Aproximación desde la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999, Real Patronado sobre Discapacidad, Madrid, 2003 (se puede encontrar en usuarios. discapnet.es/ajimenez/Documentos).

[1] Verdugo Alonso Miguel 1995.
[2] COLECTIVO IOE Principales rasgos de las personas con discapacidades en España. Relación con la situación Europea, Madrid, junio, 2003

viernes, marzo 02, 2007

¿Por qué la gente decide votar por un determinado partido político? “Un estudio de caso”
Autor: Alfredo Mora Heredia.

1.- Efectos de las políticas sociales y dinámica de Clase en los apoyos partidistas en España. (Las evidencias empíricas)

Existen infinidad de opiniones fundadas en juicios de valor, afirmando la poca incidencia de la clase social en las elecciones españolas. De manera similar se afirma que las reacciones negativas de los ciudadanos ante el partido político se deben en gran medida ante las buenas y malas actuaciones de los gobiernos de dicha agrupación política, así como ante la marcha de la economía. Esto es, cada ciudadano funda su perspectiva de voto a través de las políticas públicas aplicadas por el partido en el poder.
Ahora bien, está la contraparte, las opiniones bien fundamentadas en el bagaje teórico y por supuesto aquellas realizadas empíricamente a través de la información estadística existente. De esta manera con la utilización de las encuestas realizadas por las instituciones gubernamentales y algunas privadas, todo el instrumental matemático – estadístico e ingenio investigativo se han creado modelaciones empíricas, dando respuesta a infinidad de interrogantes existentes en el ámbito de la sociología y de la ciencia política.
No obstante estos estudios empíricos no siempre dan resultados similares, por ejemplo, el análisis empírico del doctor Carabaña, establece resultados interesantes en su articulo “Clase voto y políticas sociales en España, 1982 – 2000. En su estudio empírico establece la irrelevancia existente entre votos de clase y políticas publicas, esto es, a medida que las políticas son adversas para una clase ésta no cambia su elección partidista. De la misma manera, intenta explicar en qué medida se explican los resultados electorales por cambios en el apoyo de las diversas clases. Carabañas para establecer la evolución de los apoyos clasistas se basa en datos de las encuestas postelectorales realizadas por el CIS, lleva a cabo algunas manipulaciones del cúmulo de resultados arrojados por las encuestas.
Las conclusiones son bastante interesantes, no existe evidencia para afirmar que la pérdida o ganancia de votos de clase del PSOE, P.P e I.U. De 1982 – 2000, sea debido a la política publica aplicada en sus periodos de gestión gubernamental[1].De ahí se deriva y se comprueba la inexistencia de cambios en los apoyos clasistas a los partidos políticos.
En el mismo contexto, Beramendi y Morillas, en su análisis empírico, a través de la utilización de la regresión logística, llegan a la conclusión contraria, la cual indica una relación causal entre las políticas de los gobiernos y el comportamiento electoral de las clases[2]. Luego entonces, esto explicaría porque el PSOE pierde votos en determinada elección, mientras el partido popular e izquierda unida los ganan. Esto es, cómo determinada política pública adoptada por el PSOE en su período de gobierno tiende a afectar la composición de su electorado, sea positivamente o negativamente, transfiriendo un voto de castigo por arruinar su bienestar material, votando por el P.P e I.U. De esta manera el análisis empírico presentado por Beramendi y Morrillas establece de manera clara la tendencia de pérdida de votos del PSOE por la aplicabilidad de políticas adversas a determinadas clases. Todos estos votos se redistribuyen en su mayoría entre, el P.P e I.U. De misma manera Cainzos, a través de la construcción de un modelo de análisis empírico, con los índices kapa y otros modelos binomiales, intenta demostrar la relación tan estrecha entre clase y voto en España[3]. En donde se detecta un intenso dinamismo de las clases en apoyo a los partidos de izquierda, una dinámica en la cual el voto clasista es cambiante entre los tres partidos más fuertes de España, PSOE, P.P e I.U. De esta manera, la presencia del voto de clase ha sido una característica relevante y bastante persistente del comportamiento de los electores españoles durante las elecciones.
En tal contexto, la relevancia del voto clasista es indiscutible.

2.- Los Mecanismos del Voto de Clase.

Existen varios mecanismos del voto de clase. Cada uno de ellos tiene el mismo rango de importancia. Ahora bien, si sólo explicáramos el comportamiento del votante mediante el mecanismo meramente económico tenderíamos a ofrecer una explicación mecanicista, insuficiente y errónea del fenómeno del voto de clase. Esto es, de las causas de asociación empírica entre el esquema de clases y comportamiento político.
De esta manera, García de Polavieja[4], mediante un análisis empírico, determina posibles mecanismos causales que pueden dar cuenta de la asociación entre categorías de clase y comportamiento electoral. En tal contexto tales mecanismos serian: 1) Mecanismo de transmisión de ideologías políticas asociadas a los procesos de movilidad de clase, 2) de asociación entre posición de clase y evaluaciones económicas egocéntricas, 3) de identificación partidista analíticamente distinguibles de los mapas ideológicos, de la asociación estadística entre categorías de clase y, 5) de la asociación no explicada.
Polavieja con este análisis empírico aborda la relación entre clase y comportamiento electoral, intenta desentrañar los mecanismos que operan tras la asociación estadística entre posición de clase y voto. Contrastando empíricamente la existencia de diferentes factores y analizando la lógica de su funcionamiento, logrará avanzar en la comprensión de la naturaleza del voto de clase.
Por otra parte, el análisis a través de modelos logit multivariantes siguiendo la técnica de construcciones de modelos nested. Utilizando las encuestas postelectorales del CIS desde 1982 y para 1986 utilizará el recuerdo del voto declarado, ya para 1989 y 1993 la intención del voto declarado en la misma encuesta del CIS, la 2046. Claro está contrastando modelos logit.
En tal sentido, se concluye que la evidencia arrojada, determina una parte importante de la asociación empírica entre clase y voto, puede ser explicada como resultado de mecanismos de transmisión intergeneracional de ideologías políticas asociadas a los procesos de movilidad de clase. Además la evidencia parece consistente con el modelo. En tal sentido, la existencia misma de estos mecanismos ideológicos pone en cuestión las interpretaciones del voto de clase en términos puramente económicos.
Recapitulando, en el llamado voto de clase están implicados mecanismos diversos y que toda interpretación que ignore la dimensión ideológica – identitaria del fenómeno esta llamada a ser una interpretación incompleta.

3.- Consideraciones Finales.

La modelación empírica establece respuestas interesantes sobre los efectos de las políticas sociales, la dinámica de clases de los apoyos partidistas y mecanismos del voto de clase para España; aun cuando Carabañas, Beramendi y Morrilla lleguen a conclusiones diferentes. El ingenuo diría, de nada sirve la utilización de todo ese instrumental estadístico matemático para la realización de un modelo explicativo empírico si las conclusiones son diversas y adversas. No habría razón de decir eso, ya que el instrumental estadístico está ahí, el problema depende del tipo de datos disponibles, la inexistencia de algún dato determinará errores significativos en el modelo y explicación final, eso no implica la irrelevancia de este tipo de estudios más bien se debe trabajar en mejorar el tipo de encuestas realizadas, en la obtención de datos más exactos a la realidad, y así entender el comportamiento de los individuos ante determinado hecho social.

Referencia Bibliograficas.
Beramendi y R. Morillas. “política y mercado, la economía política de los apoyos electorales al PSOE”
Cainzos M. A. “La evolución del voto clasista en España”
Carabaña J. “clase, voto y políticas sociales en España”
García de Polavieja J. “¿Qué es el voto de clase? Los mecanismos del voto de clase en España”
Weakkliem y A. Heath. “elección racional y voto de clase”
[1] J. Carabaña, “clase, voto y políticas sociales en España”
[2] Beramendi y R. Morillas. “política y mercado, la economía política de los apoyos electorales al PSOE”

[3] Cainzos M. A. “La evolución del voto clasista en España”

[4] García de Polavieja J. “¿Qué es el voto de clase? Los mecanismos del voto de clase en España”

viernes, febrero 09, 2007

ELEMENTOS A INCLUIR EN UN PROYECTO DE TESIS.

Para comenzar.

1) La tesis es un trabajo académico de investigación, es una monografía que revisa todo lo que se ha escrito sobre un determinado objeto de estudio e incorpora una parte original realizada por el autor de la tesis, que nadie haya hecho antes.

2) El Proyecto de Tesis, es fundamentalmente un esquema del trabajo de investigación que se va a realizar, y consiste en un documento de texto, de una extensión entre 10-15 folios.

ELEMENTOS QUE DEBE INCLUIR TODO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Por lo regular en toda universidad exigen en un proyecto de tesis los siguientes elementos bien definidos y desarrollados.

1. Título del trabajo. Suficientemente concreto en términos del tema objeto de estudio y del período o circunstancias a analizar.

2. Introducción. Indicará los objetivos a alcanzar, la pertinencia y motivación del trabajo.

3. Hipótesis del trabajo. Un trabajo de investigación siempre se plantea una pregunta. La investigación (tesis) se realiza para contestar esa pregunta, bien refutándola o confirmándola.


4. Metodología. Los pasos y secuencia que se seguirán para refutar o confirmar la hipótesis. Además de los pasos a seguir para encontrar a todos los autores que hayan trabajado antes nuestro tema, deberemos indicar cómo realizaremos nuestro aporte original, si se trata de un método deductivo o inductivo (y describiendo el elegido), señalaremos si utilizaremos Bases de datos (y cuáles, dónde se encuentran, que tipo de análisis de las mismas realizaremos, para qué nos servirá), si nos valdremos de la econometría (describiendo el tipo de análisis cuantitativo que se realizará), si realizaremos un análisis cualitativo.

5. Índice por capítulos y temas del trabajo. Se trata del índice tentativo de la futura tesis.

6. Bibliografía a consultar. Listada en orden alfabético por autor, siguiendo una ordenación habitualmente aceptada para este tipo de trabajos.

7. Cronograma de las tareas a realizar.

jueves, agosto 17, 2006

Para citar los documentos:

http://alfredo-mora-heredia.blogspot.com/

Gracias por tu visita.
ESTADO DE BIENESTAR “O” POLITICA SOCIAL.
Alfredo Mora Heredia.
En la modernidad persiste todavía, confusión entre Estado de Bienestar y política social, siendo evidente cuando se plantea la pregunta: ¿En América latina existe un Estado de Bienestar? Sin pensar un instante responden afirmativamente. Eso es erróneo. Un país puede tener las mejores políticas sociales y no ser un estado de bienestar, es el caso Latinoamericano. Para ser un estado de bienestar debe de tener ciertas características.
Estado de Bienestar se entendería como un conjunto de respuestas de políticas públicas al proceso de modernización, consistente en intervenciones en el funcionamiento de la economía, las cuales reorientan a promover la seguridad, e igualdad de los ciudadanos introduciendo, entre otras cosas, derechos sociales específicos dirigidos a la protección en el caso de contingencias preestablecidas, con la finalidad de aumentar la integración social.
Ahora bien, el Estado de Bienestar, será el impulsor de la actividad económica, implementará políticas sociales que impliquen seguridad y bienestar para todos, prestará servicios públicos a cambio de impuestos, desarrollará los mecanismos necesarios para establecer el respeto de los derechos ciudadanos y será el encargado de establecer pactos sociales; esto es, creará los mecanismos mediante los cuales consigan un bien común, empresarios trabajadores y gobierno. (Corporativismo)
Por otra parte existen, diversos tipos de Estado de Bienestar. 1) Residual o liberal, 2) Institucional o socialdemócrata y 3) modelos intermedios. Del tipo 1 tenemos a Estados Unidos, Canadá y Australia. En este modelo el Estado juega un papel subsidiario en la satisfacción de las necesidades y las instituciones públicas de bienestar. Intervienen cuando los mecanismos tradicionales de satisfacción de necesidades, familia y mercado, fallan o son insuficientes. La forma estatal es mediante la garantía de subsistencia mínima en la prestación de determinados servicios. En el institucional tenemos a Suecia, Noruega, Finlandia, sólo por mencionar algunos. Finalmente, existen países con un modelo intermedio, el caso típico es Alemania, aquí el mercado laboral y su regulación, es el mecanismo principal de asignación inicial de los recursos. Las instituciones de bienestar social juegan un papel auxiliar de la economía y de la acción del mercado. Este modelo no provee cobertura a todos los ciudadanos, sino solo a aquellos que han realizado las contribuciones o cotizaciones necesarias en el pasado.
La política social, comprende los fines y los objetivos de la acción social. Las leyes los programas y las acciones evaluables del gobierno, son tomadas por una serie de consideraciones políticas para responder a un cierto número de carencias mediante mecanismos de redistribución progresiva de los ricos a los más pobres, según las necesidades. Claro está, hablamos de necesidades sociales, educación, salud, vivienda, trabajo, asistencia social, y no de necesidades humanas (subjetividad y particularidad). Por lo tanto las políticas sociales son universales y objetivas.
Después de esta diferenciación importante. Se entra de lleno a establecer porqué estos modelos teóricos no explican en gran medida la realidad persistente en el mundo moderno. El estado de bienestar es cada vez más criticado, las políticas sociales son menos en países que han adoptado el modelo neoliberal. Para algunos teóricos, neoliberales, el estado social interfiere en el mercado, mata la motivación para ser productivo y tiene efectos negativos en el largo plazo sobre una población siempre creciente que enfrenta necesidades cada vez más diferenciadas. Pero a pesar de esta dura crítica el Estado de bienestar sigue vigente, mantiene su arquitectura esencial con un alto grado de legitimidad social, claro está, en Europa, porque en América Latina se reduce la política social, lo público se hace privado, privatizar y pasar la estafeta al mercado.
Algunos comentarios sobre inmigración y desigualdad.

Alfredo Mora Heredia.

La inmigración un problema, de importancia trascendental para el mundo y en particular para los paises desarrollados. La migración de manera sencilla es aquel conjunto de individuos con movilidad de su lugar de origen, siendo interna y externa. Sería un inmigrante aquel individuo nacido en determinada región de su país pero que por cuestiones de índole económico–laborales tiene que residir en otra región más alejada. Ejemplo: el alto índice de inmigración de jóvenes profesionales salmantinos hacia Madrid, Barcelona, Valencia; por falta de empleo en Salamanca. La migración externa sería aquella en la cual grupos de individuos emigran hacia países desarrollados en busca de empleo y/o mejores condiciones de vida. Ejemplo: Marroquíes hacia España y mexicanos hacia E.U.A. La migración tiene incidencias significativas en todos los órdenes de la sociedad humana: económicos, culturales, sociales, politicos, etc.
En la actualidad, los grandes rezagos económico–sociales en países en desarrollo, han provocado cantidad de individuos en busca de mejores condiciones de vida en naciones desarrolladas lo cual ha provocado cambios profundos en las legislaciones de éstos, que ahora son, por lo general, mucho más restrictivas que en el pasado y se orientan fuertemente al control de la inmigración ilegal, fenómeno éste que, junto al problema del empleo de trabajadores indocumentados, se ha convertido en el tema más álgido de las políticas inmigratorias de esos países. En general, no cabe duda de que, a escala mundial, han sido reforzados los controles aplicables al ingreso, tránsito, residencia y empleo de extranjeros.
Y ¿qué sucede con los inmigrantes y extranjeros dentro de las naciones desarrolladas? Existe discriminación, exclusión y desigualdad. El extranjero aun con documentos que acrediten su estancia legal en el país no tiene libre acceso a servicios prestados por el estado, empleos con bajos salarios, explotación sexual, violaciones dentro de los hogares en los cuales son empleados y la gran xenofobia existente en algunos países desarrollados. De esta manera, es necesario crear los mecanismos que faciliten la integración de los inmigrantes y su plena incorporación a las sociedades de destino, en aspectos tales como la educación, los servicios de salud y la protección social.
En este contexto, en España habitan un millón y medio de residentes mientras los sin “documentos” asciende a 500 mil. Repercutiendo en todos los niveles y afecta a los diferentes territorios originando rasgos específicos y problemáticas concretas. Por otra parte, los inmigrantes trabajan en su mayoría en economías sumergidas, se les paga menos, trabajan en peores condiciones, recibiendo menos del sueldo mínimo exigido por ley. En muchos casos carecen de vivienda digna.
Finalmente, en lo referente a la política española de inmigración se puede catalogar como de muy restrictiva por el despliegue policial que ha hecho para controlar los flujos, pero escasamente eficaz en cuanto a políticas reales de integración social y enormemente discriminatoria hacia el inmigrante sin papeles, al que sitúa en una posición de una enorme vulnerabilidad legal, carente de derechos, y condenado a una muerte civil e institucional, con escasas posibilidades de regularizar su situación.
Referencias Bibliográficas.
Propuesta de Decisión Marco del CONSEJO relativa a la lucha contra el racismo y la xenofobia (Bruselas, 28,11,2001);

Directiva 2000/43/CE del CONSEJO de 29,06,2000 relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico;

International Migration, Racism, Discrimination and Xenophobia, ILO, IOM, OHCHR, UNHCR, Geneva, 2001;

“Migrations clandestines enjeux économiques et politiques” (Part. III de Tendences des Migrations Internationales, Rapport annuel 1999), SOPEMI, 1999.

Re-pensando el paradigma de la migración y la prostitución, TAMPEP, 2001;

Migración, Refugiados y Xenofobia. Elementos para un programa de acción, MIGRANTS RIGHTS INTERNATIONAL, 2000.




ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA EN MÉXICO.
Alfredo Mora Heredia.
A manera de Introducción
En los años recientes los usuarios del servicio de salud público están más insatisfechos en la atención médica recibida. Más, sin embargo, no cuentan con los espacios necesarios para hacer explícita y válida su reclamación. La verticalidad existente en las reglas no propicia la responsabilidad explícita de los funcionarios y da menos lugar para la participación del usuario del servicio público. En tal contexto, en el presente escrito se determinará cual es el nivel de participación de los usuarios en los servicios públicos de salud en México. Y de esta manera establecer la necesidad de la existencia de mecanismos de control social de cada una de las funciones que debe cumplir el sistema de salud en el México moderno.
Un esbozo general del servicio de la salud pública en México
En México, la prestación del servicio de la salud se caracteriza por un modelo mixto y segmentado, en el cual los prestadores públicos atienden a la población de mayor riesgo y de menores ingresos[1]. Los prestadores públicos presentan problemas de gestión y de eficiencia propios de organizaciones que operan en un contexto burocrático, con escasa competencia, falta de control efectivo por parte de la administración, escaso recursos financieros y excesivo centralismo en las políticas de gestión de los recursos humanos y financieros.
Por otra parte, la influencia política y el poder social que tradicionalmente han tenido los gremios de los profesionales de la salud, reforzados por la relación vertical entre el médico y el paciente, han tenido preponderancia sobre la opinión de los usuarios en un contexto en el que existen escasos mecanismos de control social sobre los prestadores de servicios de la salud. Por ello, una parte importante de los aumentos de recursos destinados al sector de la salud que han acompañado a las reformas, ha generado aumentos de los costos del sistema que no se ha traducido necesariamente en mejoras equivalentes en calidad del servicio. Ahora bien, dado el alto grado de insatisfacción de los usuarios con el sector salud, se han realizado algunos esfuerzos orientados a recoger la opinión de los usuarios de dicho servicio y así establecer un mayor control sobre los prestadores de servicios de salud. En tal sentido en varias instituciones de salud pública existen sistemas de información y reclamación, la realización de encuestas de opinión y el establecimiento de compromisos sobre cobertura, calidad y oportunidad del servicio. No obstante todavía falta mucho por realizar, y más desde la óptica del prestador de servicio ya que de poco servirán las hojas de reclamaciones en las que el ciudadano protesta por el funcionamiento de la organización, el comportamiento de sus empleados, los medios disponibles u otros, si quienes las analizan son los mismos empleados de las instituciones de salud.

De la realidad al ideal, “La Participación de los Usuarios en el Servicio de Salud Pública en México”
En una sociedad democrática la ciudadanía consiste en el derecho de las personas a definir las reglas del juego, los derechos, las obligaciones y a contar con los mecanismos que garanticen que estos derechos se lleven a cabo. De esta manera, las personas serán reconocidas como usuarios y a la vez como ciudadanos ante los cuales los sistemas públicos y en especifico el de la salud, debe rendir cuentas de la calidad y oportunidad del servicio, así como del uso eficiente de los recursos. Todo esto, desembocaría en una mayor responsabilidad del sistema frente a la ciudadanía. Esto conlleva a la implementación de distintos mecanismos de participación, ya sean individuales o colectivos, que permitan a los usuarios ejercer control sobre sus derechos de protección de la salud[2].
Ahora bien, estos mecanismos de control por parte de la ciudadanía, pueden ser instrumentos de mercado, legales, o de participación, tanto individual como colectiva.
Los distintos instrumentos de control social requieren cierto contexto para ser eficaces y eficientes, favorecer la equidad y promover la formación de capital social. El Estado es el responsable de ejercer la función normativa del sistema, la cual básicamente consiste en la definición de políticas y la regulación. Sin embargo, el que esta función sea responsabilidad del Estado no debe confundirse con que deba ser ejercida autoritariamente, desde la burocracia técnica y sin la participación de la ciudadanía. Al contrario, existen claras ventajas al incorporar en su definición a los actores afectados por las políticas públicas, y no sólo como expresión real de la democracia política, sino también como elemento creador de condiciones que favorezcan la efectividad y la sostenibilidad técnica y política. De esta manera, la incorporación de los actores afectados por las políticas públicas permite responder mejor a las necesidades de la ciudadanía, posibilita una mejor definición técnica de las normas y facilita su aplicación. Por otra parte, un proceso participativo de definición de políticas habilita a las personas como ciudadanos conscientes de sus derechos, facilita que ejerzan posteriormente un efectivo control social sobre el sistema, e incremente el capital social, lo cual favorecerá su sostenibilidad[3]. Ahora bien, dentro del ámbito de la salud, los procesos de reformas en el sector, que se están llevando a cabo deberían orientarse a que el sistema de salud responda con mayor eficiencia y equidad a las necesidades de los usuarios. En tal sentido, esto constituiría una oportunidad para promover la participación y el control ciudadano sobre el sistema de salud. Consecuentemente, desde esta perspectiva, permitiría alcanzar los estándares de eficiencia del servicio de salud publico, elevar el nivel de salud de la población, reducir las desigualdades, garantizar un trato adecuado a los usuarios y ofrecer protección financiera en materia de salud a todos los mexicanos[4].
Consideraciones Finales: de lo Ideal a la Realidad
En México, todavía se está lejos de contar con instrumentos apropiados para que la ciudadanía ejerza un control efectivo sobre los prestadores de servicios de la salud pública y de ella en general, esto es, desde el ámbito público y privado.
Entre los principales obstáculos detectados para el desarrollo de la participación de los usuarios en el sector salud, destacaría los siguientes: la desigualdad en la distribución de los ingresos y de otras formas de poder que caracteriza el carácter incipiente del reconocimiento de los derechos de las personas frente a los servicios públicos, la escasa información acerca de esos derechos y la ausencia de mecanismos que permitan hacerlos efectivos, la precariedad con que los mecanismos de control existentes reconocen la diversidad social y recogen la opinión de las minorías o de los sectores más marginados, y el débil desarrollo de las organizaciones sociales. De esta manera, persistiendo este cúmulo de factores negativos, es difícil conciliar los objetivos de equidad, eficiencia y libertad de elección. El desarrollo de instrumentos que permitan ejercer control ciudadano sobre las funciones de financiamiento y de aseguramiento del sistema es aún muy precario, pese a los avances realizados, debido a la formulación de políticas en el sector de la salud de forma centralizada, con escasa participación de las personas y baja adecuación a la realidad existente en la modernidad.
Referencias Bibliograficas.

Aguilar, Luis F., (1998), “Sociedad civil y política social”, El Mercado de Valores, octubre, pp. 45 -53

Fox Vicente, Discurso del LXXXIV aniversario de la promulgación de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (05/02/2001) www.presidencia.gob.mx

Laurell, Asa Cristina. (1997) La Reforma contra la Salud y la Seguridad Social (México, D.F.: Ediciones Era y Freidrich Ebert Stiftung).

Opazo – Marmentini JE. (2000) Ciudadanía y democracia: la mirada de las ciencias sociales: Metapolitica, 52 - 79

Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Gobierno de los Estados Unidos mexicanos. México D.F. 2001.

Rúelas Barajas, Enrique y Antonio Alonso Concheiro, (1997), Tendencias a futuro de la organización de la atención médica en México en: Fundación Mexicana para la Salud, Observatorio de la Salud: Necesidades, Servicios, Políticas, (México, D.F., Fundación Mexicana para la Salud).

Martínez Valle, (1997), Adolfo. La dimensión política en los procesos de reforma del sector salud en: Fundación Mexicana para la Salud (1997) Observatorio de la Salud: Necesidades, Servicios, Políticas, México, Fundación Mexicana para la Salud.


[1] Martínez Valle, (1997).
[2] Laurell, Asa Cristina. (1997
[3] Opazo – Marmentini JE. (2000)
[4] Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL EN LA SOCIEDAD MODERNA.
Alfredo Mora Heredia.
A manera de Introducción.
En la modernidad estamos viviendo tiempos de cambios acelerados, los mismos que se han evidenciado a través de acontecimientos como crisis del Estado de Bienestar, globalización, crisis financieras recurrentes, desempleo, pobreza y exclusión social. Pero si bien toda esta Pléyade de acontecimientos marcan la distinción de una nueva época, también lo es la incertidumbre en relación a cómo afrontarlos en toda su magnitud, y sobre todo sopesar en sus justas dimensiones los efectos e impactos que para el orden social, político y económico del siglo habrán de tener. En ese sentido, la pobreza y exclusión social son fenómenos existentes en toda sociedad moderna. En tal sentido han surgido diversas maneras de medir la pobreza, de establecer parámetros indicativos del grado de desigualdad existente en las sociedades. Empero no es lo mismo la pobreza en España, México y/o Guatemala. Las canastas básicas, las rentas son diversas. De igual manera la estrategia para combatir estos fenómenos no es similar, mientras en España se tiene un estado de bienestar en México tenemos una situación en la cual las políticas publicas se aplican en un contexto de privatización de la practica social del Estado. En tal sentido los modelos de política social aplicados son diferentes.
En el marco de la situación antes descrita, el presente escrito pretende establecer de manera breve algunas consideraciones generales en torno a la pobreza, exclusión social, su medición y solución vía política social.
Precisando los conceptos: Pobreza y Exclusión Social

La pobreza es un fenómeno que caracteriza a las personas, familias o grupos que no disponen de los recursos materiales suficientes para atender sus necesidades básicas. Mientras la exclusión social es, una situación en la que inciden no sólo la insuficiencia de medios materiales, sino también la falta de participación en el empleo y la incapacidad para acceder a otros bienes como la cultura, la educación, la sanidad o la vivienda. No sólo afecta a personas concretas que han sufrido graves reveses, sino a grupos sociales enteros, tanto en zonas urbanas como rurales, que son objeto de discriminación, segregación o víctimas de los debilitamientos de sus formas tradicionales de relaciones sociales. De esta manera La exclusión social pone de manifiesto los defectos de la estructura social y evidencia los riesgos de una sociedad dual o fragmentada. Ahora bien, La relación entre ambas situaciones -pobreza y exclusión social- no es unidireccional, ni de causa ni de efecto. Su concurrencia es resultado de factores muy heterogéneos que están en la base misma de la estructura y de la organización social, del modelo de desarrollo y de las relaciones sociales: factores como el impacto del modelo económico sobre los trabajadores con bajas calificaciones; la transformación de las estructuras familiares y de las formas tradicionales de solidaridad, el avance del individualismo y la desaparición de instituciones usuales de representación, las nuevas formas de emigración ilegal y los desplazamientos de población, etc. Todos estos fenómenos se ven agudizados en ocasiones por formas tradicionales de pobreza que se concentran en zonas urbanas o rurales en decadencia. La medición de la pobreza es una tarea esencial desde el punto de vista del diseño y seguimiento.
Las Mediciones.
Sabemos que la pobreza es una condición humana multidimensional que no puede reducirse a una simple estadística, pero su medición es una herramienta importante, ya que permite: a) Evaluar el desarrollo del país en términos del mejoramiento de las condiciones de vida de la población, b) Establecer la magnitud del problema de desarrollo, c) Caracterizar el fenómeno para el diseño de políticas, programas y acciones del sector público y d) Evaluar las políticas, programas, y acciones públicas de desarrollo social, en términos de su incidencia sobre la pobreza y la exclusión social.
Existen varios argumentos teóricos que explican la manera de identificar cuando un hogar, o familia está en los umbrales de la pobreza. Tales como, la teoría del capital humano, el argumento Maltusiano, la determinación del medio rural o urbano, la explotación del género, la ocupación y el ingreso. Ahora bien para medir la situación de pobreza se recurre a analizar los siguientes factores: tamaño y composición del hogar, sexo y edad del sustentador principal, nivel educativo, situación sanitaria, condiciones de habitabilidad de las viviendas y relación con la actividad económica. En el caso de la exclusión social tenemos los siguientes factores: dificultades financieras del hogar, no poder satisfacer algunas necesidades básicas, no estar en posesión de bienes duraderos, inconvenientes en relación con las condiciones de la vivienda, problemas de salud, infrecuentes contactos con amigos y otras relaciones sociales como la Insatisfacción con la actividad principal y acumulación de desventajas a lo largo de la vida.

Estrategia de Política Pública para combatir la Pobreza y Exclusión Social.
Las nuevas orientaciones en materia de política social son diversas. La más común e innovadora es la de las rentas mínimas de inserción. En líneas generales las Rentas Mínimas de Inserción pueden definirse como la cantidad que el Estado aporta a los ingresos de una familia para que alcance el nivel mínimo de subsistencia del conjunto de la sociedad de la que forma parte. Empero No se trata de una prestación universal a la que tiene derecho toda persona por igual, ya que en España su aplicación va acompañada del cumplimiento de una serie de requisitos.
Este tipo de programas sociales surgen en España entre los años 1989 y 1992 en casi todas las Comunidades autónomas. Ahora bien, son programas creados para tratar de paliar, en la medida de lo posible, situaciones de extrema necesidad económica y por tanto están dirigidos a aquellos colectivos denominados de exclusión social, que en general se hayan ignorado o discriminado por otros tipos de políticas sociales.
Por tanto, estos programas se configuran como una última red de protección social, en el sentido que sólo acceden a ellos las personas que no tienen derecho a ningún otro tipo de prestaciones, con el fin de conseguir un sistema en el que todo ciudadano disponga de unos recursos mínimos para la subsistencia. Son mecanismos para quienes no acceden a las prestaciones normales u ordinarias, por no haber contribuido el tiempo suficiente como para generar el derecho o por no cumplir los requisitos de acceso.
En tal sentido las rentas mínimas de inserción están dentro de los modelos de política social más innovadores y recientes de Europa, claro está en comparación con América Latina.

Consideraciones Finales.
El modelo de las rentas mínimas de inserción teóricamente es innovador. Mas sin embargo, la pobreza y exclusión social no son meramente económicas se hace necesario establecer otros mecanismos encaminados a la inserción o ayuda social en su concepción más amplia.
Referencias Bibliográficas.
Abrahamson, P, (1997), “Exclusión social en Europa: ¿vino viejo en odres nuevos?” en: Moreno, L. (comp.), Unión Europea y Estado de Bienestar, pp. 117 – 141 Madrid: CSIC.
Aguilar M., y otros., (1994), “Las rentas mínimas de inserción de las Comunidades Autónomas”, en: Documentación social, La pobreza en España Hoy, 96, pp. 201 – 222.
Ayala, L. y Rene, V., (1998), “El estudio de la pobreza en España”, En: Deis, et alii, Las condiciones de vida de la población pobre en España. Informe General, pp. 109 – 146. Madrid, F. foessa – Caritas.
_____________, (1994a), “Los sistemas generales de rentas mínimas en Europa: logros, limites y alternativas” en: Documentación Social, La pobreza en España Hoy, 96, pp. 223 - 275
Casado, Demetrio, (1995), “La pobreza y su conceptualización”, En: Dialogo Filosófico, 32, pp. 179-186
García, C., y otros. (2001) La pobreza: un análisis critico basado en el panel de Hogares de la Unión Europea, Madrid, MTAS.
Gaviria, M., y otros, (1995ª) “aproximación teórica al concepto de exclusión” en: Álvarez – Uria, F. et al (1995) Desigualdad y Pobreza, hoy, pp. 133 – 200. Madrid, Talasa.
Laparra, M., y otros. (1996) “Peculiaridades de la exclusión en España: propuesta metodológica y principales hipótesis a partir del caso Aragón”, en: VV.AA., Pobreza, Necesidad y discriminación. II Simposio sobre Igualdad y Distribución de la Renta y la Riqueza, pp. 65 – 102. Madrid, fundación Argentaria y VISOR.
Serrano, A. y Ana Arriba, (1998a) “Los `usos` de las rentas mínimas de inserción en España”, Documento de trabajo/working paper, IESA – CSIC, 98/01, Madrid.

martes, agosto 15, 2006


Sugerencias para escribir un ensayo a nivel universitario.


En primera instancia, se debe elegir un tema conectado con el programa de estudio,[1] que sea de interés para usted. Después comience a limitarlo de modo que puedas escribir un ensayo analítico respetable.
El ensayo requiere concentración en un tema particular del o conectado con el programa, usando la bibliografía del programa o adicional que sea relevante al tema. Los que van a leer el ensayo tienen ciertas expectativas sobre el mismo: que discutas y analices un tópico en particular, usando la bibliografía mencionada de modo que desarrollar un argumento de manera organizada, coherente y persuasiva. Lo que se espera es una “respuesta informada y personal”. “Informada” porque demostraras conocimiento del tema, “personal” porque dicho conocimiento es empleado para mostrar tus propias opiniones.

Al escribir el ensayo hay que tener en cuenta la estructura del mismo:
Introducción: empieza con un párrafo identificando el tópico en el que te vas a concentrar. Demuestra que entendiste lo que vas a tratar. Para eso tuviste que haberte concentrado en algunos temas, conceptos, argumentos, etc., y adaptado tu material a tal efecto.
Desarrollo: aquí se encuentra el cuerpo principal del ensayo. Aquí desarrollaras tu argumentación, punto por punto, párrafo por párrafo. De ser necesario, utiliza citas breves para ilustrar tu argumentación, y demostrar por qué son relevantes. Citar por citar no es conveniente.
Conclusión: aquí aparecen juntas las conclusiones más importantes, sobre todo la que muestra por qué alcanzaste el objetivo que te habías propuesto. No es simplemente una repetición de lo expuesto en el ensayo, sino un resumen que muestra que desarrollaste tu cuestión exitosamente.

Algunos consejos extra:
No utilices expresiones, palabras, conceptos, etc., que no entiendas. Evita tecnicismos, a menos que sean indispensables.
Desarrolla una tesis fuerte o provocativa en tu primer o segundo párrafo. En dicha tesis debe figurar claramente sobre qué va a versar el ensayo, qué va a aparecer en él.
El ensayo debe estar destinado exclusivamente a mostrar que tu tesis es correcta, no a demostrar todo lo que sabes.
Muestra la evidencia que apoya tu argumentación.


[1] Me refiero al programa de estudio de la materia en cuestión.