¿Por qué la gente decide votar por un determinado partido político? “Un estudio de caso”
Autor: Alfredo Mora Heredia.
Correo: alfredomora@hotmail.com
1.- Efectos de las políticas sociales y dinámica de Clase en los apoyos partidistas en España. (Las evidencias empíricas)
Existen infinidad de opiniones fundadas en juicios de valor, afirmando la poca incidencia de la clase social en las elecciones españolas. De manera similar se afirma que las reacciones negativas de los ciudadanos ante el partido político se deben en gran medida ante las buenas y malas actuaciones de los gobiernos de dicha agrupación política, así como ante la marcha de la economía. Esto es, cada ciudadano funda su perspectiva de voto a través de las políticas públicas aplicadas por el partido en el poder.
Ahora bien, está la contraparte, las opiniones bien fundamentadas en el bagaje teórico y por supuesto aquellas realizadas empíricamente a través de la información estadística existente. De esta manera con la utilización de las encuestas realizadas por las instituciones gubernamentales y algunas privadas, todo el instrumental matemático – estadístico e ingenio investigativo se han creado modelaciones empíricas, dando respuesta a infinidad de interrogantes existentes en el ámbito de la sociología y de la ciencia política.
No obstante estos estudios empíricos no siempre dan resultados similares, por ejemplo, el análisis empírico del doctor Carabaña, establece resultados interesantes en su articulo “Clase voto y políticas sociales en España, 1982 – 2000. En su estudio empírico establece la irrelevancia existente entre votos de clase y políticas publicas, esto es, a medida que las políticas son adversas para una clase ésta no cambia su elección partidista. De la misma manera, intenta explicar en qué medida se explican los resultados electorales por cambios en el apoyo de las diversas clases. Carabañas para establecer la evolución de los apoyos clasistas se basa en datos de las encuestas postelectorales realizadas por el CIS, lleva a cabo algunas manipulaciones del cúmulo de resultados arrojados por las encuestas.
Las conclusiones son bastante interesantes, no existe evidencia para afirmar que la pérdida o ganancia de votos de clase del PSOE, P.P e I.U. De 1982 – 2000, sea debido a la política publica aplicada en sus periodos de gestión gubernamental[1].De ahí se deriva y se comprueba la inexistencia de cambios en los apoyos clasistas a los partidos políticos.
En el mismo contexto, Beramendi y Morillas, en su análisis empírico, a través de la utilización de la regresión logística, llegan a la conclusión contraria, la cual indica una relación causal entre las políticas de los gobiernos y el comportamiento electoral de las clases[2]. Luego entonces, esto explicaría porque el PSOE pierde votos en determinada elección, mientras el partido popular e izquierda unida los ganan. Esto es, cómo determinada política pública adoptada por el PSOE en su período de gobierno tiende a afectar la composición de su electorado, sea positivamente o negativamente, transfiriendo un voto de castigo por arruinar su bienestar material, votando por el P.P e I.U. De esta manera el análisis empírico presentado por Beramendi y Morrillas establece de manera clara la tendencia de pérdida de votos del PSOE por la aplicabilidad de políticas adversas a determinadas clases. Todos estos votos se redistribuyen en su mayoría entre, el P.P e I.U. De misma manera Cainzos, a través de la construcción de un modelo de análisis empírico, con los índices kapa y otros modelos binomiales, intenta demostrar la relación tan estrecha entre clase y voto en España[3]. En donde se detecta un intenso dinamismo de las clases en apoyo a los partidos de izquierda, una dinámica en la cual el voto clasista es cambiante entre los tres partidos más fuertes de España, PSOE, P.P e I.U. De esta manera, la presencia del voto de clase ha sido una característica relevante y bastante persistente del comportamiento de los electores españoles durante las elecciones.
En tal contexto, la relevancia del voto clasista es indiscutible.
2.- Los Mecanismos del Voto de Clase.
Existen varios mecanismos del voto de clase. Cada uno de ellos tiene el mismo rango de importancia. Ahora bien, si sólo explicáramos el comportamiento del votante mediante el mecanismo meramente económico tenderíamos a ofrecer una explicación mecanicista, insuficiente y errónea del fenómeno del voto de clase. Esto es, de las causas de asociación empírica entre el esquema de clases y comportamiento político.
De esta manera, García de Polavieja[4], mediante un análisis empírico, determina posibles mecanismos causales que pueden dar cuenta de la asociación entre categorías de clase y comportamiento electoral. En tal contexto tales mecanismos serian: 1) Mecanismo de transmisión de ideologías políticas asociadas a los procesos de movilidad de clase, 2) de asociación entre posición de clase y evaluaciones económicas egocéntricas, 3) de identificación partidista analíticamente distinguibles de los mapas ideológicos, de la asociación estadística entre categorías de clase y, 5) de la asociación no explicada.
Polavieja con este análisis empírico aborda la relación entre clase y comportamiento electoral, intenta desentrañar los mecanismos que operan tras la asociación estadística entre posición de clase y voto. Contrastando empíricamente la existencia de diferentes factores y analizando la lógica de su funcionamiento, logrará avanzar en la comprensión de la naturaleza del voto de clase.
Por otra parte, el análisis a través de modelos logit multivariantes siguiendo la técnica de construcciones de modelos nested. Utilizando las encuestas postelectorales del CIS desde 1982 y para 1986 utilizará el recuerdo del voto declarado, ya para 1989 y 1993 la intención del voto declarado en la misma encuesta del CIS, la 2046. Claro está contrastando modelos logit.
En tal sentido, se concluye que la evidencia arrojada, determina una parte importante de la asociación empírica entre clase y voto, puede ser explicada como resultado de mecanismos de transmisión intergeneracional de ideologías políticas asociadas a los procesos de movilidad de clase. Además la evidencia parece consistente con el modelo. En tal sentido, la existencia misma de estos mecanismos ideológicos pone en cuestión las interpretaciones del voto de clase en términos puramente económicos.
Recapitulando, en el llamado voto de clase están implicados mecanismos diversos y que toda interpretación que ignore la dimensión ideológica – identitaria del fenómeno esta llamada a ser una interpretación incompleta.
3.- Consideraciones Finales.
La modelación empírica establece respuestas interesantes sobre los efectos de las políticas sociales, la dinámica de clases de los apoyos partidistas y mecanismos del voto de clase para España; aun cuando Carabañas, Beramendi y Morrilla lleguen a conclusiones diferentes. El ingenuo diría, de nada sirve la utilización de todo ese instrumental estadístico matemático para la realización de un modelo explicativo empírico si las conclusiones son diversas y adversas. No habría razón de decir eso, ya que el instrumental estadístico está ahí, el problema depende del tipo de datos disponibles, la inexistencia de algún dato determinará errores significativos en el modelo y explicación final, eso no implica la irrelevancia de este tipo de estudios más bien se debe trabajar en mejorar el tipo de encuestas realizadas, en la obtención de datos más exactos a la realidad, y así entender el comportamiento de los individuos ante determinado hecho social.
Referencia Bibliograficas.
Beramendi y R. Morillas. “política y mercado, la economía política de los apoyos electorales al PSOE”
Cainzos M. A. “La evolución del voto clasista en España”
Carabaña J. “clase, voto y políticas sociales en España”
García de Polavieja J. “¿Qué es el voto de clase? Los mecanismos del voto de clase en España”
Weakkliem y A. Heath. “elección racional y voto de clase”
[1] J. Carabaña, “clase, voto y políticas sociales en España”
[2] Beramendi y R. Morillas. “política y mercado, la economía política de los apoyos electorales al PSOE”
[3] Cainzos M. A. “La evolución del voto clasista en España”
[4] García de Polavieja J. “¿Qué es el voto de clase? Los mecanismos del voto de clase en España”