jueves, agosto 17, 2006

Algunos comentarios sobre inmigración y desigualdad.

Alfredo Mora Heredia.

La inmigración un problema, de importancia trascendental para el mundo y en particular para los paises desarrollados. La migración de manera sencilla es aquel conjunto de individuos con movilidad de su lugar de origen, siendo interna y externa. Sería un inmigrante aquel individuo nacido en determinada región de su país pero que por cuestiones de índole económico–laborales tiene que residir en otra región más alejada. Ejemplo: el alto índice de inmigración de jóvenes profesionales salmantinos hacia Madrid, Barcelona, Valencia; por falta de empleo en Salamanca. La migración externa sería aquella en la cual grupos de individuos emigran hacia países desarrollados en busca de empleo y/o mejores condiciones de vida. Ejemplo: Marroquíes hacia España y mexicanos hacia E.U.A. La migración tiene incidencias significativas en todos los órdenes de la sociedad humana: económicos, culturales, sociales, politicos, etc.
En la actualidad, los grandes rezagos económico–sociales en países en desarrollo, han provocado cantidad de individuos en busca de mejores condiciones de vida en naciones desarrolladas lo cual ha provocado cambios profundos en las legislaciones de éstos, que ahora son, por lo general, mucho más restrictivas que en el pasado y se orientan fuertemente al control de la inmigración ilegal, fenómeno éste que, junto al problema del empleo de trabajadores indocumentados, se ha convertido en el tema más álgido de las políticas inmigratorias de esos países. En general, no cabe duda de que, a escala mundial, han sido reforzados los controles aplicables al ingreso, tránsito, residencia y empleo de extranjeros.
Y ¿qué sucede con los inmigrantes y extranjeros dentro de las naciones desarrolladas? Existe discriminación, exclusión y desigualdad. El extranjero aun con documentos que acrediten su estancia legal en el país no tiene libre acceso a servicios prestados por el estado, empleos con bajos salarios, explotación sexual, violaciones dentro de los hogares en los cuales son empleados y la gran xenofobia existente en algunos países desarrollados. De esta manera, es necesario crear los mecanismos que faciliten la integración de los inmigrantes y su plena incorporación a las sociedades de destino, en aspectos tales como la educación, los servicios de salud y la protección social.
En este contexto, en España habitan un millón y medio de residentes mientras los sin “documentos” asciende a 500 mil. Repercutiendo en todos los niveles y afecta a los diferentes territorios originando rasgos específicos y problemáticas concretas. Por otra parte, los inmigrantes trabajan en su mayoría en economías sumergidas, se les paga menos, trabajan en peores condiciones, recibiendo menos del sueldo mínimo exigido por ley. En muchos casos carecen de vivienda digna.
Finalmente, en lo referente a la política española de inmigración se puede catalogar como de muy restrictiva por el despliegue policial que ha hecho para controlar los flujos, pero escasamente eficaz en cuanto a políticas reales de integración social y enormemente discriminatoria hacia el inmigrante sin papeles, al que sitúa en una posición de una enorme vulnerabilidad legal, carente de derechos, y condenado a una muerte civil e institucional, con escasas posibilidades de regularizar su situación.
Referencias Bibliográficas.
Propuesta de Decisión Marco del CONSEJO relativa a la lucha contra el racismo y la xenofobia (Bruselas, 28,11,2001);

Directiva 2000/43/CE del CONSEJO de 29,06,2000 relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico;

International Migration, Racism, Discrimination and Xenophobia, ILO, IOM, OHCHR, UNHCR, Geneva, 2001;

“Migrations clandestines enjeux économiques et politiques” (Part. III de Tendences des Migrations Internationales, Rapport annuel 1999), SOPEMI, 1999.

Re-pensando el paradigma de la migración y la prostitución, TAMPEP, 2001;

Migración, Refugiados y Xenofobia. Elementos para un programa de acción, MIGRANTS RIGHTS INTERNATIONAL, 2000.