jueves, agosto 17, 2006

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL EN LA SOCIEDAD MODERNA.
Alfredo Mora Heredia.
A manera de Introducción.
En la modernidad estamos viviendo tiempos de cambios acelerados, los mismos que se han evidenciado a través de acontecimientos como crisis del Estado de Bienestar, globalización, crisis financieras recurrentes, desempleo, pobreza y exclusión social. Pero si bien toda esta Pléyade de acontecimientos marcan la distinción de una nueva época, también lo es la incertidumbre en relación a cómo afrontarlos en toda su magnitud, y sobre todo sopesar en sus justas dimensiones los efectos e impactos que para el orden social, político y económico del siglo habrán de tener. En ese sentido, la pobreza y exclusión social son fenómenos existentes en toda sociedad moderna. En tal sentido han surgido diversas maneras de medir la pobreza, de establecer parámetros indicativos del grado de desigualdad existente en las sociedades. Empero no es lo mismo la pobreza en España, México y/o Guatemala. Las canastas básicas, las rentas son diversas. De igual manera la estrategia para combatir estos fenómenos no es similar, mientras en España se tiene un estado de bienestar en México tenemos una situación en la cual las políticas publicas se aplican en un contexto de privatización de la practica social del Estado. En tal sentido los modelos de política social aplicados son diferentes.
En el marco de la situación antes descrita, el presente escrito pretende establecer de manera breve algunas consideraciones generales en torno a la pobreza, exclusión social, su medición y solución vía política social.
Precisando los conceptos: Pobreza y Exclusión Social

La pobreza es un fenómeno que caracteriza a las personas, familias o grupos que no disponen de los recursos materiales suficientes para atender sus necesidades básicas. Mientras la exclusión social es, una situación en la que inciden no sólo la insuficiencia de medios materiales, sino también la falta de participación en el empleo y la incapacidad para acceder a otros bienes como la cultura, la educación, la sanidad o la vivienda. No sólo afecta a personas concretas que han sufrido graves reveses, sino a grupos sociales enteros, tanto en zonas urbanas como rurales, que son objeto de discriminación, segregación o víctimas de los debilitamientos de sus formas tradicionales de relaciones sociales. De esta manera La exclusión social pone de manifiesto los defectos de la estructura social y evidencia los riesgos de una sociedad dual o fragmentada. Ahora bien, La relación entre ambas situaciones -pobreza y exclusión social- no es unidireccional, ni de causa ni de efecto. Su concurrencia es resultado de factores muy heterogéneos que están en la base misma de la estructura y de la organización social, del modelo de desarrollo y de las relaciones sociales: factores como el impacto del modelo económico sobre los trabajadores con bajas calificaciones; la transformación de las estructuras familiares y de las formas tradicionales de solidaridad, el avance del individualismo y la desaparición de instituciones usuales de representación, las nuevas formas de emigración ilegal y los desplazamientos de población, etc. Todos estos fenómenos se ven agudizados en ocasiones por formas tradicionales de pobreza que se concentran en zonas urbanas o rurales en decadencia. La medición de la pobreza es una tarea esencial desde el punto de vista del diseño y seguimiento.
Las Mediciones.
Sabemos que la pobreza es una condición humana multidimensional que no puede reducirse a una simple estadística, pero su medición es una herramienta importante, ya que permite: a) Evaluar el desarrollo del país en términos del mejoramiento de las condiciones de vida de la población, b) Establecer la magnitud del problema de desarrollo, c) Caracterizar el fenómeno para el diseño de políticas, programas y acciones del sector público y d) Evaluar las políticas, programas, y acciones públicas de desarrollo social, en términos de su incidencia sobre la pobreza y la exclusión social.
Existen varios argumentos teóricos que explican la manera de identificar cuando un hogar, o familia está en los umbrales de la pobreza. Tales como, la teoría del capital humano, el argumento Maltusiano, la determinación del medio rural o urbano, la explotación del género, la ocupación y el ingreso. Ahora bien para medir la situación de pobreza se recurre a analizar los siguientes factores: tamaño y composición del hogar, sexo y edad del sustentador principal, nivel educativo, situación sanitaria, condiciones de habitabilidad de las viviendas y relación con la actividad económica. En el caso de la exclusión social tenemos los siguientes factores: dificultades financieras del hogar, no poder satisfacer algunas necesidades básicas, no estar en posesión de bienes duraderos, inconvenientes en relación con las condiciones de la vivienda, problemas de salud, infrecuentes contactos con amigos y otras relaciones sociales como la Insatisfacción con la actividad principal y acumulación de desventajas a lo largo de la vida.

Estrategia de Política Pública para combatir la Pobreza y Exclusión Social.
Las nuevas orientaciones en materia de política social son diversas. La más común e innovadora es la de las rentas mínimas de inserción. En líneas generales las Rentas Mínimas de Inserción pueden definirse como la cantidad que el Estado aporta a los ingresos de una familia para que alcance el nivel mínimo de subsistencia del conjunto de la sociedad de la que forma parte. Empero No se trata de una prestación universal a la que tiene derecho toda persona por igual, ya que en España su aplicación va acompañada del cumplimiento de una serie de requisitos.
Este tipo de programas sociales surgen en España entre los años 1989 y 1992 en casi todas las Comunidades autónomas. Ahora bien, son programas creados para tratar de paliar, en la medida de lo posible, situaciones de extrema necesidad económica y por tanto están dirigidos a aquellos colectivos denominados de exclusión social, que en general se hayan ignorado o discriminado por otros tipos de políticas sociales.
Por tanto, estos programas se configuran como una última red de protección social, en el sentido que sólo acceden a ellos las personas que no tienen derecho a ningún otro tipo de prestaciones, con el fin de conseguir un sistema en el que todo ciudadano disponga de unos recursos mínimos para la subsistencia. Son mecanismos para quienes no acceden a las prestaciones normales u ordinarias, por no haber contribuido el tiempo suficiente como para generar el derecho o por no cumplir los requisitos de acceso.
En tal sentido las rentas mínimas de inserción están dentro de los modelos de política social más innovadores y recientes de Europa, claro está en comparación con América Latina.

Consideraciones Finales.
El modelo de las rentas mínimas de inserción teóricamente es innovador. Mas sin embargo, la pobreza y exclusión social no son meramente económicas se hace necesario establecer otros mecanismos encaminados a la inserción o ayuda social en su concepción más amplia.
Referencias Bibliográficas.
Abrahamson, P, (1997), “Exclusión social en Europa: ¿vino viejo en odres nuevos?” en: Moreno, L. (comp.), Unión Europea y Estado de Bienestar, pp. 117 – 141 Madrid: CSIC.
Aguilar M., y otros., (1994), “Las rentas mínimas de inserción de las Comunidades Autónomas”, en: Documentación social, La pobreza en España Hoy, 96, pp. 201 – 222.
Ayala, L. y Rene, V., (1998), “El estudio de la pobreza en España”, En: Deis, et alii, Las condiciones de vida de la población pobre en España. Informe General, pp. 109 – 146. Madrid, F. foessa – Caritas.
_____________, (1994a), “Los sistemas generales de rentas mínimas en Europa: logros, limites y alternativas” en: Documentación Social, La pobreza en España Hoy, 96, pp. 223 - 275
Casado, Demetrio, (1995), “La pobreza y su conceptualización”, En: Dialogo Filosófico, 32, pp. 179-186
García, C., y otros. (2001) La pobreza: un análisis critico basado en el panel de Hogares de la Unión Europea, Madrid, MTAS.
Gaviria, M., y otros, (1995ª) “aproximación teórica al concepto de exclusión” en: Álvarez – Uria, F. et al (1995) Desigualdad y Pobreza, hoy, pp. 133 – 200. Madrid, Talasa.
Laparra, M., y otros. (1996) “Peculiaridades de la exclusión en España: propuesta metodológica y principales hipótesis a partir del caso Aragón”, en: VV.AA., Pobreza, Necesidad y discriminación. II Simposio sobre Igualdad y Distribución de la Renta y la Riqueza, pp. 65 – 102. Madrid, fundación Argentaria y VISOR.
Serrano, A. y Ana Arriba, (1998a) “Los `usos` de las rentas mínimas de inserción en España”, Documento de trabajo/working paper, IESA – CSIC, 98/01, Madrid.