sábado, julio 29, 2006

Una nota breve: Dos Proyectos de Desarrollo para América Latina.
Alfredo Mora Heredia.
Hace una década, parecía haber desaparecido la controversia sobre la viabilidad de los proyectos de desarrollo nacionalista y neoliberal. Pero en la actualidad están desempeñando un protagonismo de reconocida significación. Cada una de las partes establecen que su programa es el más viable para lograr un desarrollo más acelerado y más justo. Y a su vez desacreditar al de su adversario. Pero es importante establecer en sus justas dimensiones, los argumentos emitidos por cada una de las partes son desde una perspectiva ideológica, es decir se emiten juicios de valor de lo que debería ser. Es evidente que para poder dirimir y establecer una posición critica se debe conocer en profundidad cada uno de los postulados de cada proyecto de desarrollo.
Ahora bien, sobre el particular, es de señalar que ambos programas de desarrollo tienen como objetivos claves, para llevar a cabo la prosperidad del país, la agricultura el petróleo y la industria. Pero difieren en el tipo de instrumentos de política económica para proceder.
El proyecto neoliberal establece toda una reestructuración de la economía, la desregulación económica, una total liberalización comercial y privatización de las empresas paraestatales deficientes.
El mercado debe ser el asignador correcto de los precios y por lo tanto no debe existir la intervención del estado en la economía, este debe funcionar como conciliador de intereses.
La política monetaria debe ser aplicada, dejando en segundo termino a la política fiscal. Esta ultima es la causante de la inflación.
Como secuela a esta situación, se restablecerá el equilibrio, permitiendo, en el mediano y largo plazo, el crecimiento económico. La inflación, el desempleo, el bajo poder adquisitivo del salario, etc. serán cosa del pasado.
Todos los desequilibrios se deben en gran medida a la política económica errónea aplicada en el pasado, sustentada en el paradigma teórico keynesiano. La política económica del proyecto neoliberal se sustentara en las corrientes teóricas, neoclasica-monetarista.
De esta manera, en la agricultura, el petróleo e industria, puntos claves del desarrollo mexicano, deben restructurarse, la política agraria a fracasado, es necesario establecer una nueva estrategia, hay que especializase en la producción de determinados bienes, se deben aprovechar las ventajas comparativas y competitivas Igualmente en la cuestión del petróleo. La industria petrolera debe hacerse más eficiente para producir mas y poder exportarlo, aprovechar al máximo la ventaja de tener el hidrocarburo. La industria en general será mas eficiente, en la medida en que disminuya la intervención del gobierno. Esta hace que la industria nacional sea ineficiente. Aunado a la impostergable, total, liberalización comercial y financiera. En este programa debe prevalecer lo individual sobre lo colectivo.
En lo que se refiere al programa nacionalista. Antes que nada debe prevalecer lo colectivo, es un programa integrador. El Estado debe estar a la cabeza, debe intervenir, porque el mercado no puede ser el asignador correcto de los precios. Se debe dar prioridad a la política fiscal y la monetaria tendrá un papel secundario. Los campesinos, obreros, medianos empresarios y comerciantes, jugaran un papel importante dentro de este proyecto de desarrollo. Este programa nacionalista se sustentara en los paradigmas teóricos que privilegian el examen de la producción, por encima de los de la demanda.
El proyecto nacionalista establece como prioritario una intervención mas fuerte, del Estado, en la economía así como la organización de las clases productivas para llevar y/o consolidar en el mediano y largo plazo un desarrollo económico sustentable.
En conclusión, con ambos proyectos de desarrollo se persiguen objetivos similares, pero la estrategia para alcanzarlos es muy diferente. Neoliberal, menos Estado, liberalización comercial y financiera, desregulacion y privatización. El otro, más Estado, no a a la liberalización comercial, no más privatizaciones; lo colectivo sobre lo individual. El estado social versus el mercado. Y seguirá el debate.

lunes, julio 24, 2006

Cacería, herramienta pedagógica en la educación. "Un ejemplo"

La evolución de la economía mexicana mediante el estudio de los indicadores macroeconómicos. (2000 – 2005)

Destinatarios: Alumnos de nivel medio y superior, con conocimientos básicos en economía.

Introducción.

En tu vida diaria habrás escuchado o leído, en los medios de información, la evolución favorable de la economía mexicana, bajo el mandato del Presidente Vicente Fox. Mientras observas lo contrario en la vida diaria, retroceso en la economía de la familia. Y te preguntas: ¿Quién tiene la verdad? En tal sentido: ¿sabes como se estima, cuantitativamente, el avance o retroceso económico de un país?
Para entender y saber quien tiene la razón, te daré a continuación una serie de preguntas que guiarán tu indagación y cuyas respuestas te brindarán una respuesta propia y objetiva sobre el tema. Permitiéndote tener los conocimientos económicos mínimos para poder debatir y construir tu propia percepción sobre el tema de estudio. Al final del documento te sugiero una serie de sitios Web para indagar sobre el tema.

Preguntas sugeridas para iniciarse en el tema.
1.- Para usted, ¿Cuales serian las variables macroeconómicas más significativas y/o representativas para expresar la evolución económica de un país?
2.- ¿Qué mide el PIB? y ¿cual ha sido su evolución?
3.- ¿Qué mide la inflación? y ¿Cuál ha sido su evolución en el periodo de estudio?
4.- ¿Cuál es el comportamiento de la balanza de pagos según los datos mostrados en La Web de INEGI?
5.- ¿Cuál es desenvolvimiento del salario mínimo?
6.- Observando los datos sobre el empleo, otorgados por INEGI, ¿Cuál es el comportamiento de esta variable en el periodo de estudio?
7. - ¿Son buenas o malas las finanzas publicas, según datos de la SHCP?
8. - ¿Cuál es el comportamiento de la inversión en México?
9.- ¿Cuál es su interpretación, después de observar los datos de las variables macroeconómicas?

La gran pregunta.

Después de haber realizado la actividad y comparando lo presentado en los medios de información económica y desde tu perspectiva: ¿Cuál ha sido, realmente, la evolución de la economía mexicana, observada a través de los agregados macroeconómicos?

Aquí tienes una selección de enlaces que contienen datos económicos, financieros y conceptuales.

www.inegi.gob.mx
Pagina Web elaborada por el gobierno. Se muestra, con datos y/o cifras el comportamiento de las variables macroeconómicas en México.

www.banxico.gob.mx
Web del Banco Central, con información estadística y financiera de la economía mexicana.

www.shcp.gob.mx
Web del gobierno federal la cual contiene información, estadística, sobre la economía mexicana.

www.mexicomaxico.org

Web con bastante información sobre el avance de la economía mexicana. Encontraras la súper tabla con estadísticas históricas, desde 1821 hasta la fecha.

eumed.net/cursecon/dic/index.htm

Pagina Web con bastante información económica. Encontraras desde una enciclopedia multimedia hasta libros gratis relacionados con la economía.


Créditos.
Alfredo Mora Heredia. País: México.
Para contactar: alfredomora@hotmail.com