ALGUNOS COMENTARIOS, GENERALES, SOBRE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y MODERNIZACIÓN REFLEXIVA
Las sociedades modernas son cada ve mas complejas de analizar, las construcciones teóricas reflexivas van quedando rezagadas ante el avance vertiginoso y complejo de las sociedades avanzadas. La ciencia y la tecnología han determinado un avance determinante de esta sociedad contemporánea. Claro esta en ambos sentidos, hacia lo positivo y negativo, creando nuevas perspectivas de desarrollo y a su vez nuevos retos de construcciones de paradigmas mas acordes a ese mundo tan cambiante.
Ahora bien, ¿como se da esta transformación de una sociedad industrial a una post industrial? En la década de los años 70 se produce una crisis sistémica en todas las economías occidentales. Esta situación adversa al capitalismo hace necesario un cambio radical en el modelo de desarrollo que implicara dar todo un viraje, se empieza a gestar un acelerado proceso de globalización. Se conforma un sofisticado mercado financiero a escala global, en los cuales será tal la armonía funcional similar a la de un reloj de extrema precisión. Pasamos de una sociedad industrial, basada en la producción y distribución de bienes, a una sociedad post industrial basada en el conocimiento y la información. Este nuevo concepto “subraya el carácter central del conocimiento teórico como el eje alrededor del cual se organizaran la nueva tecnología, el crecimiento económico y la estratificación de la sociedad” [1] el conocimiento la información, son parte esencial de la edificación de las sociedades industriales avanzadas.
De esta forma, La sociedad del conocimiento, será un sistema económico y social donde la generación, procesamiento y distribución del conocimiento e información constituirán la fuente principal de productividad, bienestar y poder. Esta sociedad del conocimiento pone énfasis en la utilización masiva de los medios de comunicación electrónicos, en el capital intelectual, entendiendo este último como la capacidad de generar nuevos conocimientos en cualquier ámbito del saber humano. De esta manera, en la modernidad se identifica un nuevo ambiente en donde la sociedad esta inmersa en un hábitat informático que obliga a esta nueva sociedad a desarrollarse de una nueva manera y, a sus actores a transformarse. El estado en relación a: ciudadanos, organizaciones, sistema productivo y globalización.
Esta transformación lleva a establecer nuevas maneras de reflexión, la modernidad ya no puede ser explicada desde viejos esquemas obsoletos, la sociedad avanzada implica la creación de novedosos esquemas teóricos interpretativos que posibiliten entender y explicar la sociedad moderna actual, basada en el conocimiento e información. Esto es, avanzar en la comprensión de los cambios económicos, sociales, políticos y culturales vertiginosos; evidenciados en el mundo moderno.
Alfredo Mora Heredia.
Referencias Bibliográficas.
Beck, U. La Sociedad del riesgo, Barcelona, Paidos, 1998, pp. 203-235
Bell, D. El advenimiento de la sociedad postindustrial, Madrid, alianza, 1976, pp.138-146
Castells, M., La era de información: economía, sociedad y cultura, (Vol. 1 “la sociedad red”) Madrid, alianza 1997, pp. 27-51
Drucker, P “The Rise of Knowledge society”, Wilson Quarterly, 1993, pp 52-70
Frankel, B., Los utópicos Postindustriales, Valencia, eds. Alfons elMagnanim, 1990, pp 33-69
Fuller, S, “Life, in the Knowledge Society” Theory, culture and Society, 14, 1, 1997, pp 143-155
[1] Bell, D. El advenimiento de la sociedad postindustrial, p 138
Referencias Bibliográficas.
Beck, U. La Sociedad del riesgo, Barcelona, Paidos, 1998, pp. 203-235
Bell, D. El advenimiento de la sociedad postindustrial, Madrid, alianza, 1976, pp.138-146
Castells, M., La era de información: economía, sociedad y cultura, (Vol. 1 “la sociedad red”) Madrid, alianza 1997, pp. 27-51
Drucker, P “The Rise of Knowledge society”, Wilson Quarterly, 1993, pp 52-70
Frankel, B., Los utópicos Postindustriales, Valencia, eds. Alfons elMagnanim, 1990, pp 33-69
Fuller, S, “Life, in the Knowledge Society” Theory, culture and Society, 14, 1, 1997, pp 143-155
[1] Bell, D. El advenimiento de la sociedad postindustrial, p 138